EL DECISIONISMO COMO SOBERANÍA Y LIDERAZGO: UN REGRESO A CARL SCHMITT


El ejercicio del poder está vinculado directamente a los impulsos de la dominación para disponer sobre una serie de recursos. Se puede tomar una decisión para echar mano de ingentes cantidades de recursos económicos, pero al mismo tiempo, para afectar la vida cotidiana de cientos o miles de personas. El poder, probablemente se condensa en aquella posibilidad de utilizar individuos y factores materiales, frente a lo cual muchas veces es difícil oponer una resistencia. El filósofo político, Carl Schmitt (1888-1985), consideraba que el poder era precisamente la facultad de decidir porque una decisión constituía la principal fuente de soberanía política, conducente al regreso de mistificaciones teológico-políticas que retoman una posición central en todo terreno estatal.

En las versiones tecnocráticas sobre las posibilidades de llevar a cabo una reforma del Estado, siempre están presentes dos posiciones: por un lado, la agenda de cambios democráticos y por otro, la discreta ilusión de un liderazgo fuerte capaz de tomar medidas estratégicas en cualquier momento. Es en el ámbito estratégico de lo político (el poder en ejercicio dentro del aparato estatal) donde normalmente se oscurecen algunos aspectos teóricos e ideológicos, como por ejemplo los mecanismos permanentes para la toma de decisiones que se manifiestan en los sistemas presidenciales o parlamentarios. Aquí, Carl Schmitt posee una influencia inusitada pues, aunque sin citarlo, varios enfoques neo-institucionalistas replantean problemáticas relacionadas con las formas de compatibilizar la participación democrática, el liderazgo eficiente para articular consensos y las habilidades para administrar la estabilidad política que, muchas veces, se alejan de los pre-requisitos en torno a la soberanía democrática como fuente última para viabilizar la legitimidad. La soberanía deja de residir en la voluntad popular para concentrarse, más bien, en la capacidad de tomar decisiones como líder enérgico y autoritario.

El libro Teología Política, Cuatro Ensayos sobre la Soberanía, publicado por primera vez en 1922, y reeditado en los albores del régimen nazi en 1933, otorga a Schmitt las ventajas de haber formulado una visión realista y fuertemente atractiva respecto a la soberanía como un conflicto –o tensión abierta– entre la soberanía del derecho, en contraposición a la soberanía del Estado, que finalmente demanda la intervención directa de un esfuerzo que imponga decisiones, tanto en las situaciones de excepción, la administración constante del poder, así como en las crisis políticas.

La posición teórico-política de Schmitt comienza criticando las propuestas de Hans Kelsen, quien consideraba al Estado como la encarnación misma del “derecho” y donde éste representaba una norma altamente valorada como juicio hipotético del deber ser. Este deber ser guardaba no solamente un paralelismo con la tradición teológica, sino que aún a pesar del intento de secularización del derecho mediante el uso de un método científico y una teoría pura de carácter racional, todavía mantenía, según Schmitt, conexiones con un Estado que se presentaba como si fuera el regreso de un orden inspirado en la divinidad. La teoría pura del derecho cultivada por Kelsen, no logró borrar aquel debate en torno a cuándo se demarca completamente el paso de un orden político recibido por Dios, hacia otro orden construido por la Razón de los hombres libres y plenos de autodeterminación.

Carl Schmitt cuestionó la concepción que identificaba al orden político con el Estado de Derecho por estar encerrada en idealizaciones que, si bien tenían validez teórica, no podían responder claramente cuando descendían al terreno real de la política. La cuestión central se encontraría en “quién garantiza la toma de una decisión en última instancia”, soportando la responsabilidad del mando y abriendo las puertas al liderazgo como mandato necesario y fuerza material que pone en funcionamiento un gobierno o una autoridad. Para Schmitt, la soberanía sabe tomar decisiones, convirtiéndose en el eje pragmático que expande su vigencia hasta hoy día porque soberano sería únicamente aquel quien “decide sobre el estado de excepción”. La identificación de un fuerte privilegio que tienen las decisiones en los asuntos públicos y la praxis política, emparenta completamente a Schmitt con las doctrinas actuales sobre la tecnocracia y el New Public Management.

En las concepciones constitucionalistas, la soberanía está totalmente impregnada de un orden jurídico, cuya forma es la decisión que obedece al cumplimiento fiel del derecho y donde el contenido de cualquier decisión responde directamente al conjunto de normas que definen los alcances, carácter y destino del Estado. Hoy día, podríamos decir que la institucionalidad democrática no podría funcionar sin el imperio de la ley que debe ser ciega ante cualquier privilegio y rigurosa para impedir el abuso del poder. El Estado de derecho sería el símbolo de cualquier democracia, donde ningún poder se extralimita ni subordina el balance o equilibrios entre las estructuras institucionales de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

A esto podemos agregar que los enfoques weberianos sobre el Estado moderno, consideran a la “racionalidad legal” de carácter impersonal como un tipo de dominación y estructura de poder, pero sin destacar la toma de decisiones en sí misma. Dicha racionalidad se manifiesta a través de una burocracia como conjunto de funcionarios institucionales que aplica el orden jurídico positivo. Simultáneamente, la utilización de la dominación legal tiene una forma específica expresada en el derecho, administrado de manera regular y especializada.

Las decisiones de un Estado burocrático ligado a la dominación legal se presentan como una técnica que tiende a convertir el proceso político en un escenario calculable; es decir, en el duelo entre medios y fines. Esto es importante para Schmitt pero bajo la condición de incorporar otra dimensión: aquella donde la decisión sobre el presente y futuro de un Estado siempre revisten la posibilidad de una “excepción”. En otras palabras, el carácter excepcional de una decisión política, equivale a la inclusión de un recurso extra ordinem o por fuera del orden racional y legal: la capacidad de ejercer un liderazgo.

El enfoque decisionista de Carl Schmitt brinda una nueva orientación al sentido y profundidad de la soberanía política como “capacidad para tomar decisiones”. La razón principal no descansa únicamente en la dominación legal, sino en la imposición del liderazgo o la autoridad política específica que en cierta coyuntura ejerce el poder. La imposición, en este caso, es la legítima posibilidad de guiar las voluntades individuales y colectivas hacia un horizonte de obediencia y consenso que un líder fuerte es capaz de conseguir.

El líder asume la responsabilidad global de cualquier orden político. No importa si el orden político está secularizado y racionalizado en un ámbito moderno del Estado burocrático identificado con el derecho, sino que el ejercicio de la soberanía política se aleja de sus principios como voluntad general formulada en términos rousseaunianos, transformándose en la voluntad personal del líder con la autoridad eficiente para decidir sobre el destino de un estado de excepción. La lectura de Schmitt sugiere que el liderazgo es una especie de añoranza, semejante a toda intervención divina, que siempre intenta ser secularizada con la apelación a la norma y el orden jurídico.

Un estado de excepción es la marca del poder y del ámbito donde éste opera que es el escenario de lo político. Si bien se ha considerado a Schmitt como un autor conservador, sus orientaciones son escépticas respecto al cambio y la probabilidad de encontrar un rumbo a partir de la voluntad de los sujetos sociales que tratan de establecer una continuidad plenamente satisfactoria entre la construcción de un orden político secularizado, la legitimidad democrática que confía en la sabiduría del pueblo, y el Estado de derecho como aspiración incompleta e ideal, una vez que surgen los conflictos y múltiples contradicciones fruto de la acción política.

Las decisiones políticas –incluidas las gerenciales y todo tipo de intervenciones que se relacionan con acciones estratégicas– tienen la particularidad de crear y recrear un orden o sentido del orden. Por lo tanto, existe una enorme carga teológica en los debates políticos porque el líder soberano que decide sobre el estado de excepción es la extensión de la protección divina sobre las estructuras políticas. El concepto de lo político en Schmitt está muy cerca, inclusive, de la teoría sistémica y la toma de decisiones que pueden permitirse reducir el potencial de movilización de la voluntad del pueblo, como esfera para legitimar las decisiones democráticas, favoreciendo más bien las estrategias sistémicas que entienden a la sociedad y el orden como un servomecanismo, programable a través de las decisiones apropiadas.

En esta visión política, la sociedad no tiene por qué tener sujetos con visiones subjetivas y voluntaristas para influir en las decisiones que se toman dentro del sistema. Para Carl Schmitt, Thomas Hobbes, Maquiavelo y los defensores del decisionismo en la administración del Estado, no se trata de pensar en quién finalmente domina la naturaleza, la descifra y controla sus movimientos, sino quién es capaz de mirar de frente y aceptar, tal cual, el todo del sistema como un orden donde “la decisión sobre lo excepcional –afirma Schmitt –es la decisión por antonomasia”. En efecto; una norma general: la representada, por ejemplo, en un concepto normal cualquiera del derecho vigente, “nunca puede prever una excepción absoluta ni dar fundamento cierto a una decisión que zanje si un caso es o no verdaderamente excepcional”. La decisión representa el corazón del liderazgo y el orden político.

Cuando Schmitt delimita de modo técnico la noción de soberanía, no la considera como mero objeto pero tampoco como un espacio dotado de fuerzas privilegiadas donde predominen el derecho y la voluntad popular, sino como un mecanismo cuya complejidad puede ser reducida y controlada de una manera más eficaz mediante la intervención del líder o autoridad específica que toma una decisión, determinando el rumbo que la sociedad también espera.

En las teorías de Schmitt, el príncipe y el pueblo no pueden ser soberanos alternativamente, razón por la cual toda representación política se enfrentará con el peso de la decisión. La soberanía es indivisible pero dentro de las fronteras del Estado y es así como emerge el concepto de decisión paralelamente a la soberanía del pueblo.

Esto es facilitado por la persistencia de los códigos teológicos en la política. La teología política de Schmitt se transforma en una reflexión sobre la presencia de un saber supremo, protector y abierto, al mismo tiempo, a una discusión en torno a la supremacía del orden político, por medio de la intervención estratégico-soberana de liderazgos seculares e imponentes. Schmitt plantea una línea de equilibrio político entre el líder como soberano, el Estado, el sentido de orden y la toma de decisiones.


Si soberano es aquel que decide en un estado de excepción, entonces las tecnologías decisionales sobre las organizaciones eficientes y complejas del siglo XXI que hoy día tienen tanto atractivo, convierten a las teorías de la democracia en un rodeo intelectual superfluo, sin ningún tipo de efectos verdaderos en las arenas reales del poder y la política. Las preocupaciones por el orden y la soberanía del decisor transpiran un vapor antidemocrático, convirtiendo sutilmente las demandas democráticas en un reclamo por ciertas dosis autoritarias de mayor poder, el cual va a depositarse en pocas manos; es decir, en las manos de un líder y grupo de líderes capaces de asumir el peso del mando cuando van a tomar una decisión vital para reproducir el poder y el orden político.

Comentarios